Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

El G9 instará a sus gobiernos regionales a que hagan una apuesta decidida por la investigación

12 de noviembre de 2012

Un total de 24 representantes de universidades españolas pertenecientes al Grupo 9 de Universidades se han reunido durante dos días en el campus de Badajoz para estudiar posturas comunes que sirvan de impulso a la I+D

 

09/11/2012. La disminución de la cuantía económica destinada a investigación en los presupuestos generales y autonómicos no solo ha supuesto una reducción de los recursos humanos, sino también del número de proyectos científicos. De ahí que, uno de los principales temas tratados durante este encuentro, celebrado los pasados días 8 y 9 de noviembre, haya estado centrado en analizar la situación presupuestaria de la I+D+i.

A este respecto, el Grupo 9 de Universidades ha mostrado su desánimo ante la actual situación y ha anunciado que solicitará a los respectivos gobiernos de las comunidades autónomas que apuesten de manera decisiva por la investigación. “Si creen de verdad que la investigación debe ser el motor que nos lleve al cambio del modelo productivo, es necesario que los gobiernos regionales apuesten por ello y le otorguen las dotaciones correspondientes” han subrayado desde el G9.

Asimismo, han evaluado si las diferentes universidades están desarrollando la Estrategia de Investigación y Especialización Inteligente, RIS 3, en consonancia con sus comunidades autónomas. Esta revisión ha puesto claramente de manifiesto que no todas las regiones están participando de este proceso. No obstante, el vicerrector de Investigación, Transferencia e Innovación de la UEx, Manuel González Lena, ha aclarado que no es el caso de Extremadura, ya que “nuestro gobierno está participando y junto a Fundecyt y a otros organismos como el Parque Científico y Tecnológico sí estamos trabajando todos juntos en esa elaboración”.

Como marcaba la agenda, otros de los temas a debatir ha sido la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología. En este sentido, los responsables de investigación de las nueve universidades han coincidido en afirmar, como ya se hiciera durante la última reunión de la CRUE –Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas- que se trata de un documento con algunas deficiencias significativas.

Para los responsables de la I+D de las nueve universidades españolas se trata de un texto al que le falta concreción, que olvida la investigación básica y que requiere de compromisos estables de financiación que no estén sujetos a los vaivenes políticos.

También los Vicerrectores han realizado un análisis del gasto en bibliografía científica y han acordado establecer posturas comunes que permitan coordinar y reducir la factura de gasto.

G9

El Grupo 9 de Universidades, constituido en 1997, es una asociación sin ánimo de lucro formada por las universidades públicas de Cantabria, Castilla La Mancha, Extremadura, Islas Baleares, La Rioja,  Navarra, Oviedo, País Vasco y Zaragoza.

Las Universidades del G9 tienen como objetivo social común promover la colaboración entre las instituciones universitarias pertenecientes al Grupo, tanto en lo que respecta a las actividades docentes e investigadoras como a las de gestión y servicios.