El Grupo de Estudios Prehistóricos analiza los restos constructivos de Las Cortinas

El trabajo de estos expertos de la UEx se incluye en el proyecto conocido como El tiempo del Tesoro de Aliseda
01/10/2012. El pasado 21 de septiembre han finalizado las excavaciones arqueológicas en el paraje de “Las Cortinas” (Aliseda, Cáceres). Dichos trabajos se integran en el proyecto de investigación del Plan Naciona del I+D+i titulado: “El Tiempo del Tesoro de Aliseda”.
La iniciativa está coordinada por el profesor de la UEx, Alonso Rodríguez Díaz, y desarrollado por el Grupo de Estudios Prehistóricos Tajo-Guadiana (PRETAGU). El proyecto, con una vigencia de tres años (2010‐2013), tiene como objetivos principales recuperar la historia del descubrimiento de este célebre tesoro orientalizante de los siglos VII‐VI a.C., hallado en “El Ejido” de Aliseda en 1920 por Juan‐Jesús y Victoriano Rodríguez Santano; aproximarse a su contexto arqueológico y territorial, y difundir el potencial socio‐patrimonial de los resultados investigadores.
La excavación en “Las Cortinas” se ha efectuado en una pequeña parcela ya sondeada en 2011, que ha revelado la existencia de restos constructivos y materiales protohistóricos (siglos VI‐V a.C.). Por el momento, la valoración de dichos restos depende en buena medida de los estudios y análisis que ocuparán al equipo investigador de la UEx durante los próximos meses. Aunque limitados en número y con desigual grado de conservación, dichos restos abren ciertas expectativas para aproximarse al contexto de este reconocido conjunto de joyas y objetos de prestigio, depositado desde 1920 en el Museo Arqueológico Nacional. Aunque sin base arqueológica firme, las hipótesis que tradicionalmente se han barajado sobre la procedencia del tesoro lo han vinculado indistintamente con el ajuar funerario de una mujer de rango aristocrático, con una ocultación e incluso con el tesauro de un complejo religioso.
La campaña de 2012 ha contado con la autorización de la Consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Extremadura, la participación activa del Ayuntamiento de Aliseda y la cofinanciación del Grupo de Acción Local TAGUS. Gracias al convenio firmado entre el Ayuntamiento y esa Consejería, la parcela ha sido vallada y señalizada para garantizar su preservación e investigación en los próximos años. En la campaña recientemente finalizada han intervenido nueve peones de Aliseda y un grupo de estudiantes y licenciados de Historia de las Universidades de Extremadura y Ciudad Real.