Vidal-Quadras urge facilitar la liquidez bancaria y realizar más reformas estructurales

Ha participado en el seminario celebrado en Mérida “Las relaciones exteriores de los Parlamentos Regionales en la Unión Europea”
10/07/2012. La Universidad de Extremadura, a través del Vicerrectorado de Extensión Universitaria, y el Parlamento de Extremadura han organizado el curso de verano internacional “Las relaciones exteriores de los Parlamentos Regionales en la Unión Europea”, dirigido por Francisco Javier Ciriero Soleto, Letrado Mayor de la Asamblea extremeña y con el decano de la Facultad de Derecho, Jaime Rossell Granados como secretario.
El vicepresidente del Parlamento Europeo, Alejo Vidal-Quadras, junto con el presidente del Parlamento de Extremadura y presidente del CALRE (Conferencia de Asambleas Legislativas Regionales de Europa), Fernando Manzano, han sido los encargados de inaugurar el seminario con sendas conferencias.
El futuro del euro
El vicepresidente del Parlamento Europeo ha abordado en su intervención la crisis del euro a la que califica como una “triple crisis”: bancaria, de deuda soberana y de crecimiento. “Las políticas que se hagan no tienen que atacar sólo uno de estos frentes, sino los tres a la vez. Sobre todo han de ser actuaciones que intenten corregir cada aspecto sin deteriorar los demás” indica Vidal-Quadras.
El proceso llevado hasta ahora de una forma gradual y parcial debe ser sustituido por un enfoque “global, completo y rápido”, “de lo contrario, sólo estamos ganando tiempo para la catástrofe final”.
En su opinión, España trabaja en la buena dirección aunque prima “acelerar el ritmo y profundizar más en las reformas estructurales”.
Anima a la Unión Europea a que facilite liquidez al sistema bancario de los Estados miembros del euro con dificultades y que desde los países con buenas economías se ejecuten políticas expansivas para aliviar en parte la situación de los que están con problemas.
Urge el vicepresidente europeo que “simultáneamente, los Estados del euro que se encuentren en fase recesiva y agobiados por la deuda soberana pongan en marcha de manera efectiva e inmediata reformas estructurales del modelo productivo, que convenzan a los mercados de que se encuentran dispuestos a todo para corregir la situación”.
Los parlamentos regionales
Fernando Manzano ha analizado en su conferencia el sentido y finalidad de los legislativos regionales a los que ha definido como “los representantes de la voluntad popular que se convierten en sujetos de acción exterior y de relación con la Unión Europea”. Los parlamentos de las regiones europeas deben desempeñar un papel destacado para reducir la distancia entre el ciudadano europeo y los centros de decisión y poder.
Explica Manzano que la llamada europeización alcanza una especial relevancia en los Estados miembros políticamente descentralizados, donde el reparto competencial se altera a causa de la gradual transferencia o cesión de materias a la Unión Europea. A partir del Tratado de Lisboa, se implanta con fuerza el principio de subsidiaridad con el que se otorga “un mayor papel a los niveles más cercanos a los ciudadanos, como lo son el local y el regional” que, añade, “puede llegar a favorecer la legitimidad democrática” de la Unión Europea.
En el acto inaugural del curso de verano han participado también la vicerrectora de Extensión Universitaria, María Isabel López, el consejero de Administración Pública, Pedro Tomás Nevado-Batalla y Thomas Wobben, director de políticas Horizontales y Redes de la Secretaría General del Comité de las Regiones.