Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Un seminario analiza la importancia de las emociones en la enseñanza de las Ciencias

27 de junio de 2012

Segundo Píriz: “Encontrarse a lo largo de Bachillerato con un profesor capaz de ilusionar con la materia, determina de una forma muy importante la vida profesional”.

 

27/06/2012. La Facultad de Educación de Badajoz celebra durante los días 27 y 28 de junio el Seminario Internacional  “Las Emociones en la Enseñanza-Aprendizaje de las Ciencias”.  Vicente Mellado, coordinador de este foro, ha señalado que desde la Didáctica de las Ciencias se lleva durante décadas incidiendo en los problemas de aprendizaje de esta disciplina, pero añade que “había  una zona a la que no se le había prestado demasiada atención: el dominio afectivo y emocional”.  

La capacidad de motivarse y motivar a los demás, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones,  la empatía o las habilidades sociales, son algunas de las herramientas con las que cuenta la inteligencia emocional. “Las emociones son una forma básica y muy importante de regular la vida pero no siempre están controladas por la razón” destaca Mellado.  El profesor ha explicado que en este congreso se va a tratar de establecer un dialogo entre la razón y las emociones para entender como se ayudan la una a la otra.

Este foro reúne a ponentes de distintas universidades y nacionalidades como México o Portugal en horario de mañana y tarde.  El rector de la UEx, Segundo Píriz ha asistido a la inauguración y ha destacado el protagonismo que ha tenido la inteligencia emocional en los últimos años. “El tener un profesor capaz de conectar con los estudiantes condiciona mucho a la hora de aprender o motivarse con una materia”. Píriz ha indicado además que la inteligencia emocional sirve entre otras cosas para elegir las carreras. “Encontrarse a lo largo de Bachillerato con un profesor capaz de ilusionar con la materia, determina de una forma muy importante la vida profesional” aclara.

El congreso está organizado por el Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales  y de las Matemáticas de la UEx.  Lorenzo J. Blanco, profesor de este departamento, ha indicado que actualmente el equipo de trabajo se muestra bastante dinámico, con más de 15 proyectos en los últimos años y colaborando con investigadores nacionales e internacionales en la línea del dominio afectivo.