Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Un proyecto de investigación permitirá depurar las aguas residuales de forma inteligente

19 de junio de 2012

La Universidad de Extremadura ha puesto a punto una planta piloto que utiliza las técnicas del razonamiento humano para el control exhaustivo de la estabilidad biológica de las plantas depuradoras

 

19/06/2012. El grupo de investigación Aplicaciones Industriales de Inteligencia Artificial trabaja en el desarrollo de un sistema puntero en depuración de aguas residuales. Este equipo multidisciplinar de expertos de la Universidad de Extremadura ha creado un prototipo de reactor, a escala de laboratorio, en el que se pueden controlar mediante técnicas inteligentes los niveles de oxígeno necesarios para mantener activa la población bacteriana implicada en la descontaminación del agua.

Los procesos depurativos de aguas residuales se realizan mediante bacterias que se alimentan de los contaminantes presentes en ellas y que se generan tanto en ámbito doméstico como industrial. Como ha subrayado el coordinador de AIIA, Miguel Ángel Jaramillo, “estas bacterias son las que se comen los contaminantes presentes en el agua, y por eso es necesario mantenerlas en un ambiente lo más optimizado posible” ya que en función de la salud de esos microrganismos “la descontaminación alcanzará unas cotas de calidad u otras” ha apuntado.

Ha sido la amplia experiencia del Grupo en procesos depurativos, a partir de nuevas y sofisticadas mediciones tecnológicas, la que ha permitido la creación de este prototipo que permite controlar con precisión la dosificación óptima de oxígeno que necesitan estas poblaciones bacterianas. Otra de sus ventajas, con respecto a los modelos existentes en el mercado, es su capacidad de aprendizaje y asimilación de datos basados en la experiencia obtenida en laboratorio. “Una vez obtenidos los resultados y tipificadas cada una de las situaciones, podemos caracterizar estas poblaciones, y conocer qué tipo de variables respirométricas debemos aplicarles en cada momento para mantenerlas vivas en las mejores condiciones”, ha matizado Jaramillo.

El reactor, en funcionamiento desde hace un año, se encuentra alojado en la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Extremadura, en el campus de Badajoz. Es aquí donde el equipo de Miguel Ángel Jaramillo estudia los parámetros adecuados para cada población bacteriana. De hecho, la idea a futuro es “que una vez observemos que el control del proceso depurativo es el adecuado, se pueda trasladar a las plantas depuradoras de las distintas localidades que deseen incorporarlo”, con su correspondiente reducción tanto de costes como de contaminantes.

Desde la óptica de este experto estos estudios cobran especial relevancia en un momento en el que las normativas de contaminantes del agua empiezan a endurecerse de manera escalonada. “Cada vez son más estrictas las normativas de contaminantes del agua, por lo tanto las plantas depuradoras tendrán que adaptarse a los nuevos tiempos e incorporar sistemas de depuración más eficaces y con el menor coste posible”, ha apuntado Jaramillo.

Estas investigaciones que el grupo está llevando a cabo se enmarcan dentro de un proyecto de investigación en colaboración con una empresa dedicada a dar soluciones tecnológicas al ciclo integral del agua. Además, el Grupo de Investigación AIIA lleva años colaborando con la entidad de gestión municipal de la provincia de Badajoz, PROMEDIO, mediante estudios de cargas contaminantes en depuradoras y realizando un servicio de apoyo a la gestión de EDAR.

Esta investigación está en línea con los objetivos de la iniciativa del Campus de Excelencia Internacional (CEI) HIDRANATURA, sobre Gestión Eficiente de Recursos Hidronaturales. HIDRANATURA, tiene la vocación de situar a la Universidad de Extremadura entre las mejores universidades de Europa en el plazo de cinco años. Trabajos como este contribuyen a la consolidación de una investigación científica excelente y multidisciplinar en el ámbito del agua y crea alianzas estratégicas para conseguir la excelencia y relevancia internacional.