Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

I Simposium Internacional de Actualización en Riesgo y Rehabilitación Cardiovascular

15 de junio de 2012

El Grupo de Investigación en Bio-Antropología y Ciencias Cardiovasculares ha organizado la actividad para abordar las enfermedades cardiovasculares que constituyen la primera causa de morbimortalidad en la población occidental. Una dieta no saludable, la inactividad física y el consumo de tabaco constituyen los principales factores de riesgo. Sólo el 3% de los pacientes participan en programas de Rehabilitación Cardiaca

 

15/06/2012. El Grupo de Investigación en Bio-Antropología y Ciencias Cardiovasculares, con sede en la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de la Universidad de Extremadura, ha organizado el I Simposium Internacional de Actualización en Riesgo y Rehabilitación Cardiovascular los días 15 y 16 de junio en Cáceres.

El profesor de la UEx Francisco Javier Barca, coordinador del Simposium, recuerda que las enfermedades cardiovasculares constituyen en la actualidad la primera causa de morbimortalidad en la población.

La actividad pretende concienciar a los profesionales de las Ciencias de la Salud y a la población en general de la verdadera dimensión de la enfermedad cardiovascular y contribuir a la contención de su avance.

En el acto inaugural han participado el vicerrector de Docencia y Relaciones Institucionales de la Universidad de Extremadura, José Luis Gurría Gascón, la alcaldesa de la ciudad, Elena Nevado, el presidente de la Asamblea de Extremadura, Fernando Manzano y el vicepresidente Primero y presidente en funciones de la Diputación Provincial de Cáceres, Rafael Mateos.

La enfermedad

Las enfermedades cardiovasculares constituyen la principal causa de muerte en todo el mundo. Cada año, mueren más personas por este tipo de patologías que por cualquier otra causa. Se calcula que en 2004 murieron por este problema 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo. Las muertes por enfermedad cardiovascular afectan por igual a ambos sexos y más del 80% se producen en países de ingresos bajos y medios. Se estima que en 2030 morirán cerca de 23,6 millones de personas, sobre todo por cardiopatías y accidentes cerebrovasculares y se prevé que sigan siendo la principal causa de muerte.

Con respecto a los principales factores de riesgo, las causas más son los llamados “factores de riesgo modificables”: dieta no saludable, inactividad física y consumo de tabaco. Los efectos de la dieta no adecuada y de la inactividad física pueden manifestarse como “factores de riesgo intermedios”: aumento de la tensión arterial y del azúcar y los lípidos de la sangre, sobrepeso y obesidad. Los principales factores de riesgo modificables son responsables de  aproximadamente un 80% de los casos de cardiopatía coronaria y enfermedad cerebrovascular. Las enfermedades crónicas son un reflejo de las principales fuerzas que rigen los cambios sociales, económicos y culturales: la globalización, la urbanización y el envejecimiento de la población. Otros determinantes de las enfermedades cardiovasculares son la pobreza y el estrés.

En el nivel macroeconómico, las enfermedades cardiovasculares imponen una carga onerosa a los países de ingresos bajos y medianos. Se calcula que las cardiopatías, los accidentes vasculares cerebrales y la diabetes sacarina reducen entre 1% y 5% el producto interno bruto en los países de ingresos bajos y medianos, pues muchas personas mueren prematuramente. Por ejemplo, se calcula que, a causa de la combinación de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares y diabetes, en la década 2006-2015 China perderá 558.000 millones de dólares en concepto de ingresos nacionales devengados.

La prevención

Al menos un 80% de las muertes prematuras por cardiopatía y accidente vascular cerebral podrían evitarse con una dieta saludable, actividad física regular y abandono del consumo de tabaco.

Sin duda, la forma de prevenir y controlar la enfermedad cardiovascular es a través de una acción global e integrada que requiere la combinación de medidas que traten de reducir los riesgos en la totalidad de la población y de estrategias dirigidas hacia los individuos con alto riesgo o que ya padecen la enfermedad.

Como ejemplos de intervenciones poblacionales para reducir estas enfermedades, se pueden citar las políticas globales de control del tabaco, los impuestos para reducir la ingesta de alimentos ricos en grasas, azúcares y sal, la creación de vías para peatones y bicicletas con el fin de fomentar la actividad física y el suministro de comidas saludables en los comedores escolares

Gran parte de la solución a estos problemas pasaría por la implantación en las diferentes etapas educativas de un programa reglado de educación para el proceso de salud-enfermedad-atención, que capacite al ciudadano para la práctica de un modelo de autocuidado o de gestión de la salud, de la enfermedad y de la correcta utilización de los recursos sanitarios. El Grupo de Investigación en Bio-Antropología y Ciencias Cardiovasculares ha denominado a este programa Proyecto Educordis.

La rehabilitación cardiaca

Alrededor de 1,5 millones de personas, tienen un infarto de miocardio (IAM) cada año y de ellos casi 500.000 son fatales. Los que sobreviven se enfrentan a un futuro incierto, porque tienen el riesgo de muerte de dos a nueve veces más alto que la población general. Durante el primer año fallecerán después de un IAM, el 27% de los hombres y el 44% de las mujeres. Además viven actualmente, cerca de 11 millones de pacientes, con angina de pecho o IAM.

Los procedimientos de revascularización como cateterismo o cirugía se aplican en proporción cada vez mayor a pacientes que han padecido o no un evento cardiovascular. Este panorama permite que miles de candidatos se beneficien con programas de Rehabilitación Cardíaca (RC), pero la realidad muestra que sólo participan un pequeño porcentaje (3%).

La Rehabilitación cardiaca (RC) es un proceso multifactorial que incluye entrenamiento físico, educación y consejos en relación con la reducción de riesgo, cambios del estilo de vida y modificación de la conducta. La RC debe ser incluida dentro de los cuidados integrales de los pacientes cardíacos para mejorar el estado fisiológico y psicosocial del paciente.

La llegada del siglo XXI está sorprendiendo al mundo de la cardiología por su gran énfasis en la Rehabilitación Cardiaca y la prevención primaria y secundaria. En las dos últimas décadas, la Rehabilitación ha evolucionado hasta constituirse en un tratamiento integral de las mayorías de las condiciones cardiacas.