La UEx realiza una recreación virtual del patrimonio histórico de Cáceres

Este trabajo permitiría reconstrucciones fieles de los monumentos existentes en caso de que una catástrofe natural deteriorara la parte histórica
30/05/2012. La ciudad de Cáceres cuenta, gracias a la labor llevada a cabo en los últimos años por el Grupo de Investigación en Ingeniería Geomática y Patrimonio Urbano de la UEx, con un detallado informe cartográfico que contiene valiosa información documental sobre su casco histórico.
Los datos geográficos y geológicos, esto es geomorfológicos, obtenidos de los trabajos científicos realizados hasta el momento, unido a la moderna tecnología con la que cuenta el equipo de la UEx para el tratamiento de la información capturada, es lo que ha permitido realizar esta recreación virtual en 3D. Así lo explica el coordinador del grupo de expertos de la UEx. Para José Juan de San José, este proyecto supone “poder desplazarse e interactuar con esa realidad virtual” así como controlar referencias existentes en el mundo real.
La utilización de escáneres de última generación también ha posibilitado registrar métricamente puntos topográficos estratégicos. Esta información de partida tendría por ejemplo una significativa utilidad en caso de que se produjera alguna catástrofe natural. “Existen monumentos y zonas geográficas que no se tenían documentadas y por eso nuestro propósito ha sido medir todos estos lugares, de forma que ante un terremoto o cualquier otra catástrofe, con los datos que tenemos podríamos devolverlo a su estado original”, según ha matizado el director del Grupo.
Las calles de las Plazas de Santa María, San Jorge y San Mateo, con sus palacios e iglesias, han sido contabilizadas geológica y geográficamente al milímetro, piedra por piedra. “Tenemos un esqueleto con todos estas identificaciones. Así, por ejemplo, está el aljibe, donde cada piedra de la fachada mide aproximadamente 10 centímetros. Tenemos 10.000 puntos perfectamente documentados”.