Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Agricultores, bodegueros e investigadores afirman que Extremadura es la región con mayor potencial para la producción de vino ecológico

26 de abril de 2012

La tradición y la innovación en la industria del vino centran el debate de la nueva Tertulia Bio-lógica organizada ayer por la UEx y el Colegio de Biólogos de Extremadura

 

26/04/2012. Las condiciones climatológicas convierten a Extremadura en el contexto idóneo para la producción de vino ecológico, por lo que “se torna necesario la reconversión del sector hacia fórmulas tradicionales que permitan convertir a la región en referente de este tipo de producción”. Esta es una de las principales conclusiones a las que llegaron ayer la treintena de profesionales de la vitivinicultura, entre bodegueros, agricultores e investigadores de la Universidad de Extremadura, que acudieron a la tertulia titulada Biología y vino: innovación y tradición.

Del total de 95.417,13 hectáreas que Extremadura reserva a la agricultura natural, 300 de ellas están dedicadas a la producción de uva ecológica. Pero, a pesar de que este número va en aumento sobre todo por el creciente interés de los bodegueros por incorporar productos biológicos, para el viticultor Fernando Salamanca se torna necesario establecer un plan estratégico. Como explicó el agricultor ésta es la clave para convertir a la región en referente de este tipo de producción. “Nos falta estructura, y un poco de programación. Las subvenciones no deben estar destinadas únicamente a la producción vinícola sino a crear una estrategia que abarque todo el proceso, hasta su comercialización”.

En esta afirmación coincidió durante el encuentro, celebrado ayer en el restaurante los Baldíos de Badajoz, Fernando Toribio, propietario de Bodegas Viña Puebla. Este empresario, que hace un año apostó por la uva ecológica, ha lamentado que no haya más bodegueros que compitan en el mercado con la incorporación en sus negocios de este fruto cosechado en tierras extremeñas.

 Desde su óptica, y a pesar de entender  que existan bodegas que por temor no se atrevan a aventurarse y se mantengan en la producción de viñedos de forma convencional, esta incorporación supone un nicho de mercado y un valor añadido para comercializar el producto. “Es cierto que la agricultura ecológica está sujeta a los cambios medioambientales, y que es más preventiva que curativa, pero es una forma de diferenciación que no debemos pasar por alto quienes nos dedicamos a este oficio” ha apostillado Toribio.

Otro de los aspectos que coincidieron en tener en cuenta es el de la importancia que adquieren disciplinas como el marketing en la venta de estos nuevos productos. Para los especialistas presentes en la jornada, en la actualidad este es uno de los principales desafíos a los que deben enfrentarse quienes decidan trabajar bajo el amparo de la reglamentación existente para la producción de uva ecológica.

Al hablar del valor que aporta a la industria vitivinícola el sello de bio, Sergio Castillo, presidente de la Asociación de Barmans y Sumilliers de Extremadura, hizo especial hincapié en la importancia de formar e informar a los consumidores acerca de las diferencias que existe con respecto a la producción tradicional.

La principal diferencia radica en que en la agricultura ecológica los tratamientos y el manejo del suelo deben de ser capaces de sacar el máximo provecho del cultivo al mismo tiempo que mantienen la biodiversidad del entorno con objeto de equilibrarlo.

La Tertulia fue moderada por la profesora del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Extremadura, Julia Marín Expósito y presentada por Antonio Palomeque, decano del Colegio de Biólogos de Extremadura. Al acto acudió Lucía Rodríguez, decana de la Facultad de Ciencia de la UEx.

Tertulias Bio-lógicas

Tertulias Bio-lógicas es una actividad organizada por el Colegio de Biólogos de Extremadura, la Facultad de Ciencias de la UEx y el Servicio de Difusión de la Cultura Científica. Tiene como objetivo reunir en un mismo foro a estudiantes,  investigadores, empresarios y directivos para que juntos reflexionen y aporten sus experiencias acerca de determinados temas relacionados con la Biología.