Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Plasencia conmemora el Día Forestal Mundial

21 de marzo de 2012

La jornada ha analizado temas trascendentales para la comunidad extremeña como las energías renovables y la regeneración del arbolado de la dehesa

 

21/03/2012. El Centro Universitario de Plasencia, a través del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural y en colaboración con el Gobierno de Extremadura, ha organizado una jornada para conmemorar el Día Forestal Mundial. A través de mesas redondas, han abordado dos temas estratégicos para el desarrollo de Extremadura: las energías renovables, en concreto la biomasa forestal, y la regeneración del arbolado de la dehesa. La conferencia inaugural, a cargo del miembro de la Real Academia de Ingeniería de España y director del departamento de Silvopascicultura de la Universidad Politécnica de Madrid, Luis A. Gil Sánchez, ha versado sobre Los montes que nos han legado, una historia de desencuentros.

En el acto inaugural han participado el vicerrector de Docencia y Relaciones Institucionales, José Luis Gurría, el alcalde de Plasencia, Fernando Pizarro, el director general de IPROCOR, Germán Puebla, el consejero de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía, José Antonio Echávarri, el director general de Medio Ambiente, Enrique Julián Fuentes y el director del Centro Universitario de Plasencia, José Antonio Vega.

Biomasa Forestal

En España, la energía producida a través de la biomasa forestal toma día tras día más importancia. “En otros países, con menor capacidad de producción, es ya una alternativa muy real” explica Juan Carlos Giménez, subdirector del Grado en Ingeniería Forestal y del Medio Natural del Centro Universitario de Plasencia. En España, en algunas zonas se emplea todavía la leña como combustible para calentar los hogares. En esta línea, “cada vez es más habitual el uso de pellets y briquetas, aunque se pueden utilizar los restos y residuos forestales también para energía eléctrica” puntualiza Giménez. 

En la jornada, participan empresas como Acciona y ENCE que están llevando a cabo plantaciones cuyo principal objetivo es la producción de biomasa para generar energía eléctrica. En cultivos energéticos, las especies más habituales son el chopo y el eucalipto, árboles de crecimiento rápido. “Ya no es una quimera ni una idea lejana” reflexiona el subdirector del Centro Universitario.

La regeneración de la dehesa

“Hay un problema importantísimo de falta de regeneración de la dehesa, el arbolado tienen muchos problemas sanitarios, por ejemplo la seca de la encina” alarma Juan Carlos Giménez.

En el Día Forestal Mundial se han señalado soluciones alternativas a la gestión habitual de las dehesas, como acotar el pastoreo a ciertas zonas para permitir que se reestablezcan las no ocupadas o emplear el matorral como elemento regenerador del arbolado. Investigadores, propietarios, ganaderos y empresas han puesto en común sus temores e intenciones para incentivar el desarrollo sostenible de la dehesa extremeña.