Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Un estudio constata el aumento de la calidad del aceite de oliva al reducir la cantidad de agua de riego

20 de marzo de 2012

 

20/03/2012. El Grupo de Investigación ACEVIN (Aceites y Vinos) de la UEx, junto a expertos de la Finca La Orden vienen desarrollando durante los últimos años trabajos científicos dirigidos a estudiar la influencia del manejo del agua de riego en plantaciones de olivar en seto sobre la producción, composición y calidad del aceite de oliva.

Un  estudio reciente destaca que un ahorro de agua de entre un 25 y un 90% supone unas pérdidas de producción (en peso de aceitunas recolectadas) de entre un 36 y un 50% respectivamente.  La investigadora de la UEx, Concepción de Miguel, afirma sin embargo que “a pesar de las pérdidas en kilos de aceituna, el rendimiento graso obtenido fue mayor en los tratamientos deficitarios, compensando en parte esta pérdida de cosecha”.

Según este trabajo, los tratamientos restrictivos de riego posibilitaron un incremento de los parámetros que definen la calidad de los aceites, de forma que todos los casos alcanzaron la calificación de “virgen extra”. La investigación revela además que con menos agua aumenta la concentración de compuestos fenólicos con propiedades beneficiosas para la salud, y también se incrementa la concentración de determinados pigmentos que proporcionan una mayor intensidad de color. De esta forma, el aceite obtenido tras la aplicación de los tratamientos de riego deficitario ha sido más amargo, estable  y con mayor intensidad de color.

Las plantaciones de olivar en seto están cobrando cada vez más importancia en la comunidad extremeña, por lo que es de gran interés saber cómo manejar este tipo de explotación a través del riego. Además, este estudio contribuye a valorar los efectos que el uso del agua puede tener tanto en el rendimiento productivo del olivar, como en la caracterización de los aceites extraídos.

Esta investigación, financiada por el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, se encuadra dentro de la iniciativa del Campus de Excelencia Internacional (CEI) HIDRANATURA, sobre Gestión Eficiente de Recursos Hidronaturales. HIDRANATURA, tiene la vocación de situar a la Universidad de Extremadura entre las mejores universidades de Europa en el plazo de cinco años. Trabajos como este contribuyen a la consolidación de una investigación científica excelente y multidisciplinar en el ámbito del agua y crea alianzas estratégicas para conseguir la excelencia y relevancia internacional.