Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Filosofía y Letras acoge la XX Conferencia Nacional de Decanos de Letras

16 de marzo de 2012

Representa a 79 facultades de 52 universidades españolas para analizar el devenir de los estudios de letras

 

16/03/2012. La facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Extremadura alberga la XX Conferencia Nacional de Decanatos de Letras en la que están representados 79 facultades de 52 universidades implantadas por todo el territorio nacional.

El decano del centro y presidente de la Conferencia Nacional, Luis Merino Jerez, explica que pertenecen todas las facultades que imparten “títulos de la rama de conocimientos que hoy denominados de Artes y Humanidades que conservan la denominación general y tradicional de Facultades de Filosofía y Letras, pero también son las de Geografía e Historia, Filología, Filosofía, Ciencias Humanas, Humanidades, Traducción e interpretación o simplemente Facultades de Letras”.

En el acto inaugural celebrado han participado el rector de la UEx, Segundo Píriz, la alcaldesa de Cáceres, Elena Nevado, el vicepresidente tercero de la Diputación Provincial de Cáceres, Emilio Borrega y el director general de Universidades e Investigación del Gobierno de Extremadura, Javier Hierro.

El rector ha agradecido la actitud positiva y dialogante que ha mostrado el decano Luis Merino en sus casi ocho años al frente de la Facultad de Filosofía y Letras de la UEx y ha realzado el compromiso que ha mantenido siempre con la institución académica, “esta Conferencia es el colofón a su trayectoria como decano”.

Segundo Píriz ha defendido los estudios de Letras porque “no se entiende una universidad pública sin ellos” y aboga por que las universidades, instituciones centenarias, “permanezcan ajenas a las modas pasajeras porque si no estamos abocados al fracaso”.

En su intervención, Luis Merino ha reflexionado sobre el devenir de los estudios de Letras que depende de diferentes factores internos y externos, “un factor interno es la profunda transformación metodológica a la que nos hemos sometido llevando hasta las últimas consecuencias los rigores de la evaluación, la aspiración a la excelencia, a la movilidad y a la empleabilidad”. En este sentido, declara que los centros y el profesorado han hecho un esfuerzo notable por adaptarse a los nuevos requerimientos.

Por otro lado, el decano ha señalado los factores externos que les afectan negativamente, aquellos que “desconocedores de la idiosincrasia de nuestros estudios y acuciados ahora más que nunca por la coyuntura económica no dudan en ponernos como ejemplo de lo que hay que mejorar, reducir o simplemente suprimir, como si de esta forma se fueran a arreglar los problemas de la universidad y de la sociedad”. Merino propone como medida para evitar “este funesto reduccionismo” realizar actividades que obtengan un mayor y mejor reconocimiento social y hacer más visible las investigaciones realizadas. “Hay que insistir, por ejemplo, en el escaso coste de los estudios humanísticos, comparados con los técnicos, sanitarios o científicos y hay que insistir también en el alto índice de empleabilidad de nuestros egresados y los índices de satisfacción por la enseñanza recibida” sentencia. Añade que “la adquisición de conocimientos permite hablar de ciudadanos honestos, libres e ilustrados”.

Programa

El programa de la XX Conferencia Nacional de Decanos de Letras aborda cuestiones académicas como el inminente proceso de acreditación de títulos, que será explicado por Laureano González Vega, coordinador de evaluación de enseñanzas de la ANECA. También se conocerán los modelos de organización académica que permiten aprovechar las posibilidades de los nuevos títulos, a cargo del decano Eulalio Fernández, quien explicará el sistema implantado en la Facultad de Filosofía y Letras de Córdoba. Antonio Moreno, decano en la UNED, analizará la situación actual de los programas de doctorado. 

Por la tarde, se celebrará una mesa redonda para debatir sobre el reconocimiento de la investigación en Artes y Humanidades. Participarán Román Álvarez, decano de la Universidad de Salamanca, José Miguel Martín Martín, decano de la Universidad Pablo de Olavide y Antonio Campillo, decano de la Universidad de Murcia.

Finalmente, Adolfo Sotelo, decano en la Universidad de Barcelona planteará los problemas de la “Nueva gobernanza” de la universidad.