Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Siria e Irak padecieron inusuales olas de frío entre el año 900 y 950

27 de febrero de 2012

Expertos del Grupo AIRE constatan las bajas temperaturas padecidas en estos países gracias al estudio de manuscritos árabes antiguos

 

27/02/2012. El estudio del clima a través de documentos y legajos históricos que lleva a cabo el Grupo AIRE  de la UEx sigue aportando interesantes resultados. El último hallazgo desvela que durante 50 años países árabes sufrieron intensas olas de frío. En concreto, este atípico fenómeno marcado por las bajas temperaturas se produjo entre el año 900 y 950.

La idea de rastrear todas las fuentes que de alguna u otra forma arrojan información acerca del comportamiento del clima es la que inspira desde hace varios años el trabajo de un equipo de investigadores de la UEx. Son expertos que creen firmemente en el valor de las “pistas” dejadas por la mano del hombre de la época en todo tipo de documentos, y que consisten en comentarios populares, estudios caseros o mediciones por parte de historiadores o cronistas.

En particular, el artículo publicado en la revista Weather constata cómo en el año 900 el territorio donde en la actualidad se sitúan Irak y Siria  padeció periodos caracterizados por un frío hoy realmente inusual, con termómetros incluso por debajo de los cero grados. Según uno de los científicos que ha participado en este estudio, Fernando Domínguez-Castro, la importancia de este artículo radica en que ha tenido en cuenta escritos árabes realmente antiguos, además de evidenciar la importancia de estos datos para interpretar mejor el clima actual. Unos parámetros que nos ayudarán a dimensionar con más rigor los  posibles cambios o alteraciones climáticas, explica Domínguez-castro. Son fuentes “directas” de datos  tradicionalmente olvidadas por muchos científicos especialistas en clima, y que esconden un enorme potencial científico, según ha señalado.

Entre los datos hallados por los expertos de la UEx en diferentes documentos, hay expresiones tan curiosas como las que describen el “vino congelado”, o los paisajes nevados de estos dos países. Estas escenas se volvieron a repetir en Irak en 2008, y atrajeron la atención de muchos científicos de todo el mundo.

Este primer artículo centrado en fuentes históricas árabes para el estudio del clima aborda también otros fenómenos como sequías y lluvias, aunque por encima de cualquier otra valoración sobresale el extenso periodo de frío a lo largo de unos 50 años; “una acumulación que nos hace sospechar que durante esa época el clima era mucho más frío que el actual”, apunta Domínguez-Castro. También es llamativo que una de estas olas de bajas temperaturas se produjera en verano, provocada casi con total seguridad provocada por una erupción volcánica.

A juicio del experto de la UEx no hay muchos estudios climáticos al respecto por las barreras culturales y de idiomas existentes entre la cultura árabe y la occidental en la generación de resultados investigadores. “Los científicos debemos trabajar conjuntamente con los expertos que saben leer estos textos históricos porque hay mucha información por descubrir”.