Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

Un investigador crea un método que unifica el almacenamiento de datos de satélites espaciales

9 de febrero de 2012

Un lenguaje unificado permite dar una respuesta más ágil y eficaz ante situaciones de emergencias y alertas. El método se recoge en la tesis doctoral del investigador Félix Rodríguez Rodríguez

 

09/02/2012. El investigador de la Universidad de Extremadura Félix Rodríguez Rodríguez, Ingeniero Informático, ha propuesto en su tesis doctoral un método que permite la integración en una misma base de datos de la información procedente de diferentes satélites orbitales y aeronaves de reconocimiento. El trabajo, titulado “Algoritmos de indexación y carga masiva de datos geoespaciales” ha sido dirigido por el profesor de la Escuela Politécnica Manuel Barrena García. Los índices utilizados para el almacenamiento de los datos se han diseñado en el seno del grupo de investigación GIM (Grupo de Ingeniería de Medios) al que pertenecen tanto el autor como el director de la tesis.

“La unificación en un mismo formato de la información procedente de muchas y diversas fuentes permite agilizar la respuesta, especialmente trascendente en situaciones de emergencias” explica Félix Rodríguez.

La integración de datos geoespaciales a nivel planetario permite a las aplicaciones (geo)informáticas que necesiten consultar vorazmente el contenido de los datos almacenados dar respuestas mucho más eficaces en los sistemas de control, emergencias y de alerta temprana, donde el tiempo juega un papel crucial.

“El coste temporal de la carga es extraordinariamente competitivo comparado con los costes ordinarios que se emplean al almacenarlos en bases de datos comerciales” apunta el investigador. Además, la selección de datos espaciales que se deseen consultar puede realizarse a través de un visualizador adaptado para ello.

Aunque la carga en la base de datos de información espacial o espacio-temporal se incrementa cada día, en la tesis se presentan unos algoritmos para realizarla en menor tiempo al que se está haciendo hasta ahora. Además, la división del espacio de búsqueda en regiones estancas agiliza todo el proceso de recuperación. Se consigue así que las consultas de datos geográficos sean eficaces.