Fito-Life, un buen ejemplo de empresa nacida en el ámbito de la Universidad

El aceite de oliva con licopeno, generado a través de esta iniciativa empresarial, afronta la conquista de los principales mercados internacionales
06/02/2012. La empresa Fito-Life, nacida en el seno de la Universidad de Extremadura, ha comenzado una fase de expansión nacional e internacional con la finalidad de ampliar la comercialización de su principal producto: aceite de oliva enriquecido con licopeno.
El aceite de oliva con licopeno añade a las bondades nutricionales ya conocidas del aceite, las extraordinarias propiedades del licopeno, un pigmento natural que es especialmente abundante en el tomate y con un gran poder antioxidante. Según diversos estudios, su ingesta ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares y degenerativas, fortalece el sistema inmune y tiene efectos anti-envejecimiento, entre otras propiedades.
El gran logro de Fito-Life y del investigador Eduardo Sabio, ha sido implementar un nuevo procedimiento denominado Extracción directa o fluido-mecánica, que no utiliza disolventes orgánicos y que es mucho más rápida que la extracción tradicional. Este procedimiento ha sido patentado a escala mundial y ha sido desarrollado industrialmente por Tomates del Guadiana, una empresa cooperativa extremeña del sector del tomate. En la actualidad el consumidor puede encontrar tres formatos de aceite de oliva con licopeno: el comercializado por Surat, Deguste o Licopeno Natural. La idea es que Tomates del Guadiana se introduzca en breve en el mercado chino con Licoil, un cuarto nombre para el aceite de oliva con licopeno diseñado específicamente para este país.
Según ha explicado Eduardo sabio, Fito-Life es una buena muestra de la capacidad que tiene la Universidad de Extremadura de transferir resultados al tejido empresarial, en una comunidad autónoma como la extremeña, la primera productora española de tomate de industria y de concentrado de tomate. Este experto, con formación en Química y Tecnología de los Alimentos, y que además imparte clases en la Escuela de Ingeniería Industriales de la UEx, acaba de conseguir los permisos para comercializar el aceite de oliva con licopeno en el mercado de Estados Unidos y China. Sabio es consciente de la necesidad de poner en marcha una campaña de comunicación que publicite las extraordinarias propiedades de este aceite, puesto que “la gente en cuanto lo conoce acaba por integrarlo en su dieta”.
Este experto es consciente de que hoy en día los productos enriquecidos con licopeno siguen teniendo un elevado precio y están dirigidos a un público muy restringido y de elevado poder adquisitivo. “El objetivo ahora es lograr el desarrollo de estos productos a un coste reducido”, apunta. Para Sabio, el aceite de oliva enriquecido con licopeno de tomate es un proyecto extremeño desde su origen hasta su materialización industrial, y en el que la Universidad de Extremadura ha actualizado como destacado catalizador.