Más de 250 personas han pasado por el programa de rehabilitación cardiaca de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UEx

A través del tenis, pacientes que han sufrido problemas cardiovasculares aprenden a controlar la frecuencia cardiaca y la intensidad del ejercicio. La Jornada de Prevención Cardiovascular celebrada en el Palacio de la Generala de Cáceres ha dado a conocer los magníficos resultados obtenidos en el programa
03/02/2012. A través de la celebración de la Jornada de Prevención Cardiovascular en el Palacio de La Generala, el Servicio de Prevención de la Universidad de Extremadura ha ratificado su apoyo a la iniciativa de rehabilitación cardiaca emprendida por la facultad de Ciencias del Deporte. El acto inaugural ha estado presidido por el vicerrector del Profesorado, Sergio Ibáñez Godoy, el director general de Deportes del Gobierno de Extremadura, Antonio Pedrera Leo y el director provincial de FREMAP, Juan Manuel Díaz Bonilla.
El programa interdisciplinar de rehabilitación cardiaca comenzó hace seis años a través de la colaboración conjunta del profesor Juan Pedro Fuentes García, de la facultad de Ciencias del Deporte; el SAFYDE (Servicio de Actividad Física y Deporte de la UEx), José Javier Gómez Barrado del Servicio de Cardiología y Víctor Manuel Abello Giraldo del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación, ambos pertenecientes al Hospital San Pedro de Alcántara de Cáceres.
El programa va dirigido a personas de bajo riesgo que han sufrido problemas cardiovasculares y a los que se rehabilita a través de la práctica de ejercicio, concretamente el tenis. Gracias a este deporte, logran controlar dos parámetros fundamentales para rehabilitar su corazón: la frecuencia cardiaca y la intensidad del ejercicio.
Durante tres meses, tres días a la semana, más de 250 pacientes han participado con estudiantes de la facultad de Ciencias del Deporte y han empezado a jugar al tenis. “Han conseguido que los pacientes aprendan a regular la intensidad, ya que el tenis es un deporte discontinuo, con paradas: al coger la pelota, sacar, etc.” explica Juan Pedro Fuentes. El tenis, añade, resulta ser mucho más motivante que otras actividades tradicionales como la bicicleta estática o las cintas de correr, “uno de los granes problemas en rehabilitación cardiaca era el abandono que mostraban los pacientes. Hay que intentar que la práctica deportiva sea algo instaurado para toda la vida”.
En un principio, se eligió el tenis porque era la modalidad deportiva más compleja para hacerla continua, “si alguien aprende esta metodología, le va a resultar más fácil aplicarla a otros deportes y captar si realmente se encuentran dentro de un ritmo cardiaco correcto o no”.
Antes de comenzar a trabajar con los pacientes considerados en el Hospital San Pedro de Alcántara, se realiza un estudio mediante ergonomía para ver los límites que presenta cada persona y partir de ahí realizar el ejercicio correspondiente.
Prevención
En un futuro inmediato se pretende que el programa se amplíe hacia personas que, aunque aún no han sufrido patologías cardiacas, presentan factores de riesgo como el colesterol, diabetes, hipertensión, obesidad, sedentarismo, estrés, herencia genética y fundamentalmente tabaquismo. “Con la actividad física se crea un ambiente facilitador para controlar los marcadores de riesgo: eliminas el sedentarismo y la obesidad y subes el colesterol bueno, por ejemplo” apunta Antonio Moreno, director del Servicio de Prevención de la UEx.
Con el tiempo, el programa prevé incrementar las modalidades deportivas, para incluso combinar distintos ejercicios en función de los resultados. “Se quiere lograr un plan de trabajo que aúne la parte física, psicológica y social del deporte” resume Juan Pedro Fuentes.