Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La UEx tutela el tratamiento de residuos generados por almazaras palestinas

12 de enero de 2012

El equipo de expertos, dirigido por el investigador Antonio López Piñeiro, participa en un proyecto de cooperación científica internacional denominado Olitreva

 

12/01/2012.Durante miles de años, el olivo ha sido una parte integral del paisaje y símbolo de la identidad cultura y las tradiciones de Palestina. En la actualidad, alrededor de 100.000 familias en Cisjordania dependen del cultivo del olivo como principal fuente de ingresos, y durante la temporada de cosecha este sector crea miles de puestos de trabajo adicionales.

A pesar de las importantes contribuciones del tejido empresarial que produce el aceite de oliva, sobre la economía y el desarrollo social de Palestina, esta industria se está convirtiendo en una fuente de graves problemas ambientales que requieren soluciones urgentes. Por este motivo, un grupo de investigadores de la Universidad de Extremadura coordinados por el profesor Antonio López Piñeiro está llevando a cabo el proyecto Olitreva.

Olitreva es una iniciativa de cooperación científica internacional financiada por el séptimo programa marco de la Unión Europea y tiene como objetivo fortalecer las capacidades tecnológicas, de investigación y desarrollo, además de la cooperación con centros de investigación palestinos. La idea es mejorar la respuesta a las amenazas ambientales que plantean los residuos derivados de la extracción de aceite de oliva. Según ha indicado López Piñeiro, Olitreva contribuirá a la mejora de las capacidades tecnológicas y de investigación de los centros de I+D palestinos dedicados al tratamiento de los residuos de las almazaras, mediante la creación de redes de trabajo e incremento en la cooperación con centros europeos de investigación de alto nivel y excelencia científica que trabajan en el mismo campo.

De esta forma los centros de investigación locales y los investigadores desarrollarán las capacidades necesarias para responder a los desafíos medioambientales resultantes de la acumulación e incorrecta eliminación de los residuos de almazaras.  Además, varias actividades dentro del plan de trabajo pretenden convertirse en una plataforma para el establecimiento de redes de investigación científica, así como para promover la transferencia de conocimientos y buenas prácticas respetuosas con el medio ambiente.

En este proyecto trabajan conjuntamente el Centro de Investigación Aplicada Jerusalén, el Centro de transferencia de tecnología ttz Bremerhaven (Alemania), el Consejo Nacional de Investigación italiano y el Grupo de Investigación Gestión, Conservación y Recuperación de Suelos Aguas y Sedimentos (GORSAS) de la Universidad de Extremadura.