Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Extremadura utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Extremadura. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

La UEx desarrolla un método que reduce hasta un 15 por ciento la mortalidad poscongelación del semen equino

11 de enero de 2012

La patente, que ya ha sido registrada por la Unidad de Valorización de la UEx, permite además realizar con éxito este protocolo en más de la mitad de sementales en los que antes era imposible la congelación

 

11/01/2012. La congelación de semen equino es un valioso método que permite, por una parte, la preservación de las características genéticas del semental, incluso tras su fallecimiento, y por otra es una herramienta eficaz para fomentar que la recolección pueda traspasar las fronteras nacionales e internacionales a la hora de inseminar a las yeguas.

Para proteger a los espermatozoides procedentes de los caballos el método hasta ahora más utilizado ha sido el glicerol, un crioprotector que actúa tanto en las estructuras externas como internas de la célula.

A pesar de sus ventajas, tanto  éste  como otros métodos convencionales utilizados hasta el momento, presentan el inconveniente de que el índice de mortalidad en el proceso de congelación y descongelación puede alcanzar el 50 por ciento, llegando incluso en algunos casos a sobrevivir tan sólo un 5 o 10 por ciento de los espermatozoides. Este fenómeno imposibilita que en ocasiones el proceso de inseminación pueda realizarse.

Tras realizar investigaciones acerca de los principales factores que producen estas diferencias entre el eyaculado de unos caballos y de otros, los investigadores del laboratorio de reproducción equina de la Universidad de Extremadura han podido desarrollar y poner a punto una nueva fórmula de congelación que permite reducir hasta un 15 por ciento la mortalidad poscongelación del semen equino.

Como explica el autor principal de la investigación, Fernando Peña, lo que ha realizado este grupo de científicos, una vez conocidos las principales indicadores de variabilidad, es modificar el crioprotector del diluyente, reduciendo el shock osmótico y por tanto aumentando la supervivencia. “Una pajuela de semen de caballo puede estar congelando unos 200 millones de espermatozoides, de los que sobreviven como promedio el 50%, si incrementamos  con el nuevo método esta cifra un 15 por ciento, estaríamos hablando de 30 millones de espermatozoides más que sobreviven el proceso, lo cual facilita mucho el proceso de reproducción artificial”, matiza el inventor.

Las modificaciones realizadas han permitido no sólo mejorar el promedio, sino también disminuir la variabilidad entre sementales. “Hasta ahora había un porcentaje de caballos a los que no podíamos congelar el semen.  Al menos un 20 por ciento del total de caballos y con esta técnica reducimos a la mitad esta cifra” subraya Peña.  El nuevo diluyente, registrado por la Unidad de Valorización como patente,  se ha bautizado como Cáceres.

En el contexto de las razas ganaderas, el caballo es uno de los animales donde es más complicada garantizar la supervivencia de los espermatozoides, en comparación con el ganado vacuno, donde este procedimiento resulta relativamente fácil.

Grupo de Investigación en Espermatología Veterinaria

El Grupo de Investigación en Espermatología Veterinaria trabaja en la actualidad en otras dos líneas de investigación de especial relevancia para el mundo del caballo. Concretamente en el sexaje de semen para la  separación mediante citometría de flujo de espermatozoides portadores del cromosoma X y el Y, en el desarrollo de protocolos individuales para congelación de semen equino así como en el diseño de inseminaciones a bajas dosis.